Mostrando entradas con la etiqueta Nota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nota. Mostrar todas las entradas

STOP 3+2


 


¿QUÉ SUPONE EL 3+2?

1. UNA REFORMA ANUNCIADA

Desde 2010 se han recortado más de 6.400 millones de euros en Educación. Todas las reformas han sido recibidas con gran rechazo por parte de la comunidad universitaria, la oposición y los propios estudiantes, muchos de los cuales hemos tenido que abandonar nuestros estudios por no poder pagarlos.
Después de estos recortes previos, la hora de la reforma había llegado.
2. GRADOS MÁS CORTOS, MÁSTERES MÁS LARGOS

Los cambios emprendidos por Educación permitirán a las universidades ofertar grados de tres años y másteres de dos, con la consiguiente reducción también de horas lectivas y créditos. Cada universidad decidirá qué grados y másteres reduce y amplía. Quedan fuera de la reforma, con su propia normativa, carreras como ingenierías, arquitectura o ciencias de la salud, que fijan sus propios requisitos para obtener el título. Para acceder al doctorado seguirá siendo necesario haber superado un mínimo de 300 créditos, cinco años de estudios.
3. FLEXIBILIZACIÓN

Según la secretaria de Estado de Educación, Universidades y Formación Profesional, el Gobierno pretende "flexibilizar" la estructura universitaria para "converger con Europa" y permitir "un ahorro a los estudiantes", todo mentira.
4. LICENCIATURAS, GRADOS VIEJOS, GRADOS NUEVOS

Como consecuencia del Plan Bolonia y la Estrategia Universidad 2015 todavía quedan estudiantes de licenciatura en la mayoría de las universidades, lo que generará caos tras la aprobación de esta reforma a la hora del reconocimiento de títulos.
5. LAS PROFESIONES “REGULADAS”

Los costes en los másteres necesarios para completar la formación universitaria son inasumibles para una gran mayoría, además, durarán un año más tras la reforma y dejarán a cargo del posgrado parte de la formación que antes se impartía en el grado. Las titulaciones de grado no serán suficientes para adquirir la cualificación imprescindible para desempeñar una profesión de alta cualificación en el terreno laboral de la abogacía, el periodismo o la ingeniería, por ejemplo.
6. MENOS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y PRIVATIZACIÓN

El recorte de financiación pública supondrá que si antes se financiaban públicamente los cinco años de las licenciaturas, ahora sólo serán los tres años de grado, traspasando a las familias el coste de los másteres y beneficiando a las universidades privadas, que apuestan por los posgrados como su principal ámbito de actividad. La falta de estabilidad en la regulación de las enseñanzas durante los últimos años no beneficia a la consecución de una educación de calidad.

NOTA DE PRENSA 20/02/15



La Asamblea de Estudiantes de La Rioja rechaza la nueva reforma universitaria que implanta el sistema 3+2.


El 26 de Febrero tendrá lugar una manifestación estudiantil unitaria contra el Real Decreto 3+2 que partirá desde el rectorado de la UR a las 19:00h.


Enlace permanente de imagen incrustada
Desde la Asamblea de Estudiantes de La Rioja rechazamos la nueva reforma universitaria que implanta el sistema de grados 3+2. Esta nueva reforma del sistema universitario se ha llevado a cabo sin tener en cuenta a la comunidad educativa y sin buscar ni el más mínimo consenso, por ello, consideramos que es una reforma antidemocrática. Es una reforma clasista, ya que encarece los estudios superiores e impide el acceso a ellos a las personas con menos recursos. Además, es mercantilizadora, propiciándose y favoreciendo a la universidad privada, creando desigualdades e hipotecando el futuro las personas jóvenes.

Por todo ello, desde la Asamblea de Estudiantes estamos llevando a cabo un plan de concienciación. Nos hemos propuesto llevar nuestro rechazo a la reforma a todos los centros educativos de enseñanzas medias de La Rioja. La semana siguiente a la aprobación de la reforma del 3+2, realizamos una charla informativa en el IES Batalla de Clavijo. Las próximas citas serán en Fuenmayor, en el IES Francisco Tomás y Valiente, y en Nájera, Esteban Manuel Villegas y en el Don García.

Respecto a las próximas civilizaciones:

El 26 de Febrero tendrá lugar una manifestación estudiantil unitaria contra el Real Decreto 3+2 que partirá desde el rectorado de la UR a las 19:00h. La gran manifestación está convocada por la Asamblea de Estudiantes de La Rioja junto con otras organizaciones estudiantiles y juveniles: Alternativa Universitaria, AER, Juventudes Libertarias, Consejo de Estudiantes de la UR y el Área de Juventud de IU.


Por último, llamamos a la participación en la manifestación de este sábado 21 de febrero convocada por multitud de organizaciones bajo el lema “Queremos decidir nuestro futuro”. Las y los estudiantes saldremos desde el rectorado de la UR a las 19:00h para juntarnos con las demás columnas a las 19:30h en la Glorieta del Doctor Zubía. 

La Asamblea de Estudiantes considera que la dimisión de Capellán responde a motivos electoralistas.

La dimisión del Consejero de Educación, Gonzalo Capellán y la puesta en su lugar de Abel Bayo es fiel reflejo que la poca credibilidad y la mala imagen que el Gobierno de Pedro Sanz transmite a la sociedad riojana. 

Está maniobra a pocos meses de una elecciones autonómicas solo pretende, un lavado de cara, con el cual seguir profundizando en el deterioro de la educación pública en beneficio de la privada.

Escándalos como la de los comedores escolares, varias huelgas educativas, el encierro en el IES Sagasta durante 50 días, o la denuncia ante la fiscalía del concierto del Alcaste es el historial que nos deja Gonzalo Capellán. 

A pesar de este cambio la Asamblea de Estudiantes hace un llamamiento a la sociedad riojana a seguirse movilizando en defensa de la educación pública, laica y de calidad.

LA ASAMBLEA DE ESTUDIANTES CONVOCA UNA HUELGA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA EL PRÓXIMO 27 DE MARZO.

Desde la Asamblea de Estudiantes entendemos que hoy más que nunca es necesario volver a levantar la bandera de la Marea Verde y salir a las calles en defensa de nuestros derechos y en concreto el de la educación pública. 

Desde la Asamblea de Estudiantes vemos fundamental y necesaria la movilización social contra un gobierno que no escucha a la comunidad educativa y que está rotundamente en contra de la LOMCE, de sus reválidas franquistas; contra la subida de tasas, la reducción de becas, la degradación de la FP y el despido de cientos de profesores. 

La credibilidad del consejero de educación, Capellán y el ministro Wert está por los suelos y hemos demostrado que sus reformas y medidas no son en pro de la calidad y mejora sino en un intento de destruir nuestro derecho a una enseñanza pública, laica y de calidad. 

Desde que comenzó el curso hemos asistido a la eliminación de 81 profesores que han engrosado las listas del paro. Se han recortado un 40% las ayudas a los libros de texto. Se han recortado en 16 millones de euros las becas Erasmus, al mismo tiempo son miles los estudiantes que no han recibido el importe de las becas del MEC concedidas, llegando en muchos casos a la denegación de las dichas becas a pesar de cumplir los requisitos exigidos por el Ministerio. 

Si estos recortes al PP no le parecen suficientes ya han anunciado una reforma universitaria y un estatuto docente que se traducirán en aumentar los obstáculos académicos y económicos para impedir a los estudiantes con escasos recursos acceder a la universidad. 

Ante esta involución hacia un pasado en blanco y negro al que el PP junto con la Troika nos quieren llevar, eliminando todos los derechos sociales conquistados en los últimos años es necesario tomar las calles con más fuerza que nunca. 

Por estos motivos la Asamblea de Estudiantes convocamos la huelga estudiantil el próximo jueves 27 de marzo. Llamamos a todos los estudiantes de secundaria, bachillerato, FP y la Universidad de La Rioja a salir de nuevo a la lucha masiva, a llenar las calles de rebeldía contra los que nos quieren negar el derecho a estudiar y nuestro futuro.

No al cambio injustificado de los libros de texto. No a un nuevo currículo orientado ideológicamente

La Constitución Española de 1978, en su artículo 27.4 establece, literalmente, que «la enseñanza básica es obligatoria y gratuita». La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en su artículo 3.3, dispone que la educación primaria y la secundaria obligatoria constituyen la enseñanza básica, y en su artículo 4.1 que ésta será obligatoria y gratuita para todas las personas. En igual forma, lo dispone el artículo 1 de la Ley Orgánica 8/1985 reguladora del Derecho a la Educación (LODE).

Es evidente que de estos textos legales se desprende que las enseñanzas obligatorias no deben representar coste económico alguno para el alumnado y, por ende, para sus padres y madres o tutores legales. Sin embargo, en los últimos años las diversas

Administraciones Públicas han reducido, e incluso eliminado, las partidas económicas que estaban orientadas a intentar garantizar la gratuidad de la enseñanza obligatoria. Así, las becas y ayudas de todo tipo han sufrido recortes continuados, llegando a desaparecer en muchos casos. Becas y ayudas que deben ser recuperadas e incrementadas de forma urgente. En lo que respecta a los libros de texto y los materiales curriculares, la situación actual provoca que una parte muy considerable del alumnado no pueda acceder a los mismos. Con el pretexto de la crisis económica, se está atacando la igualdad de oportunidades y la equidad de nuestro sistema educativo y, con ello, se está vulnerando el derecho a la educación de una gran parte de la ciudadanía. 

Es cierto que la utilización de los libros de texto no es obligada desde un punto de vista pedagógico, es más, cada vez existen más docentes y centros educativos que no los usan habitualmente, salvo como materiales existentes en las bibliotecas de aula, y que se debe caminar en ese sentido para que sean los docentes los que desarrollen su labor con sus propias unidades didácticas, elaboradas en función del alumnado que tienen en sus aulas, pero es evidente que los libros de texto son considerados aún por muchos docentes como materiales imprescindibles para poder impartir las enseñanzas y así los solicitan a las familias, que deben afrontar los costes de su adquisición, puesto que ello no es asumido en su totalidad por las Administraciones.
Por otra parte, el próximo curso 2014/2015, se pretende poner en marcha la LOMCE en 1º, 3º y 5º de Primaria y 1º de Formación Profesional Básica, lo que afectará a más de millón y medio de estudiantes. El Ministerio tramita, de forma irresponsablemente acelerada además, los nuevos Reales Decreto de currículo, para adaptarlos a su visión ideológica y orientarlos a la superación de reválidas y otras pruebas estandarizadas, elementos fundamentales de su ley educativa. Las editoriales, por su parte, se disponen a modificar sus libros de texto para adaptarlos a los nuevos decretos. Ello les generará nuevos beneficios a costa de las familias y causará que se puedan perder los materiales acumulados en los bancos de libros, algo que ven con buenos ojos.

Pero debe tenerse en cuenta que estos cambios, tanto los realizados en la LOE, a través de la denominada LOMCE, como los que se realizarán como desarrollo de los anteriores, parten de una imposición unilateral del Gobierno central y el partido político que lo sustenta, habiendo cosechado ya el rechazo del resto del arco parlamentario y de la inmensa mayoría de la sociedad, que exige su retirada inmediata. De este rechazo, ha surgido el compromiso de las fuerzas políticas de la oposición de proceder a la derogación de la LOMCE.

Por todo lo anterior, la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, exigiendo la completa financiación de la enseñanza pública con los fondos públicos, anuncia que inicia una campaña, de forma conjunta con todas las plataformas existentes, en la que llama a las Comunidades Educativas de todos los centros educativos a la toma de acuerdos en los Consejos Escolares para que no se cambien los libros de texto que se estén utilizando en la actualidad, dado que:

• Son perfectamente válidos y deben seguir siéndolo durante un mínimo de cuatro años desde el curso para el que fueron adquiridos.
• Los cambios curriculares que se proponen ahora no tendrán una gran vigencia y, además, no son cambios esencialmente de los contenidos, sino del enfoque de los mismos por motivos ideológicos.
• Existen grandes dificultades de las familias para asumir costes por la adquisición de libros de texto y materiales curriculares.
• Los bancos de libros que se han creado deben seguir siendo usados porque suponen un capital social que debe ser respetado y defendido.

Para ello, se difundirá un modelo a utilizar en todos los Consejos Escolares, especialmente en los de los centros educativos, para que se convoquen reuniones extraordinarias de los mismos por este motivo, así como otro de posible resolución, y se hace un llamamiento expreso a que sean utilizados de forma urgente y masiva.

Plataforma Estatal por la Escuela Pública.